martes, 31 de marzo de 2009

BIENVENIDOS A LA UNION N TIERRA DEL MEJOR CAFE DEL MUNDO

AURELIO ARTURO MARTINEZ



El poeta "Aurelio Arturo"


Poeta nariñense (La Unión, febrero 22 de 1906 - Bogotá, noviembre 24 de 1974). Aurelio Arturo Martínez era hijo del maestro de escuela Heriberto Arturo Belalcázar y de Raquel Martínez Caycedo. De su pueblo natal y de sus padres conservó siempre un vívido recuerdo, que encarnó en su poema mayor, de dimensiones épicas, "Morada al Sur". Realizó sus estudios de primaria en La Unión, acompañados de una rutina idílica, pastoril pero ruda, de amor al trabajo, a la sencillez de los campesinos y a la vida doméstica de provincia. Luego viajó a Pasto para hacer el bachillerato con los jesuitas, regresando a La Unión en las vacaciones. Por esta época su padre y su abuelo materno lo mantuvieron surtido de libros que mandaban traer desde Popayán, vista tempranamente la afición del muchacho por las letras. Ese mundo ideal se quebró con la muerte de su madre, cuando Aurelio contaba con 18 año s. Entonces su vida se tornó particularmente conflictiva con su medio y huyó, literalmente, en busca de un nuevo horizonte, hacia la capital colombiana. Lo hizo a caballo, en 1925, a escondidas de su padre, quien le envió entonces unos peones para que lo acompañaran en su camino a Bogotá. Se inició así una nueva etapa en la vida del joven poeta, que ya empezaba a escribir sus versos. Una etapa marcada por la nostalgia, mas no por el desarraigo; por la cotidianidad urbana, dividida entre los estudios de Derecho -y luego una infinita sucesión de cargos públicos- y el ejercicio literario - casi exclusivamente poético- con muy escasos acercamientos a los grupos y medios de divulg ación. Es de cir, comenzó ese silencioso y discreto quehacer que dejó una treintena de poemas memorables y un solo libro, una de las cumbres de la poesía colombiana contemporánea. Instalado en Bogotá en 1925, inició sus estudios de Derecho en la Universidad Externado de Colombia. Ese medio le dio la oportunidad de publicar sus primeros poemas, en la revista Universidad, que dirigía Germán Arciniegas en su segunda época. Allí publicó, en 1928, los poemas "La Vela" y "Balada de Max Caparroja", los cuales no sobrevivirán a la 'purgá' de Morada al Sur, su libro único, publicado en 1963, que recogió, con implacable criterio de selección , su trabajo po ético de toda una vida. En 1929 publicó en El Gráfico el único cuento que se le conoce: "Desiderio Landínez". Ya en 1931 se dio a conocer en el medio literario, por el espaldarazo de Rafael Maya, quien publicó varios poemas suyos en la Crónica Literaria de El País de Bogotá. Desde ese momento empezó a crear vínculos con los poetas jóvenes que surgían en los treinta, luego conocidos como piedracielistas, razón por la cual alguna vez se lo incluyó dentro de este grupo. Sin embargo, Arturo no sólo no publicó en los cuadernos de Piedra y Ciel o, sino que su poesía tampoco guarda similitudes con la actitud y la visión del mundo de los poetas de esta generación.



Alejado de los co rrillos literarios e inédito, Aurelio Arturo combinó su lento trabajo poético, de lectura, creación y traducción (conoció en especial a los poetas contemporáneos de lengua inglesa ), con sus labores como abogado, independiente al comienzo y luego funcionario de la rama judicial.

En 1941 agregó una nueva dedicación a su vida tranquila, al contraer matrimonio con María Esther Lucio. Entre 1942 y 1948 nacieron Sus cinco hijos, lo que completa el cuadro de un abogado, esposo y padre de famili a que ejerce la literatura un poco en los intersticios y desde su refugio de la biblioteca casera. Su afán primordial no era la publicación ni la creación de una imagen literaria. Sin embargo, la crítica o, más bien, los escasos divulgadores de sus esporádicos poemas, asimilaban lentamente su trabajo. Un año clave en la difusión y conocimiento de éste es 1945, cuando publicó en la revista Cántico varios poemas fundamentales en su obra, y en la Revista de la Universidad Nacional el poema "Morada al Sur', que dará título a su libro. D esde el 45 hasta el 63 fueron siendo publicados casi todos los poemas que conforman Morada al Sur, de manera que la publicación del poemario en 1963 apenas vino a darle un rostro bibliográfico a una coherencia poética que ya era visible desde hacía años. En ese mismo lapso realizó un viaje a Washington (1950), murió su padre (1954), traba jó en tribunales en Pasto y Popayán (1954-1958) -retorno al ambiente de su amado sur- y fue nombrado secretario general del Ministerio de Trabajo (1959). Los trece poemas que integran Morada al Sur, publicado al fin por el Ministerio de Educación, le valieron en 1963 el Premio Nacional de Poesía Guillermo Valencia. A partir de ese momento su nombre pasó a ser pieza fundamental de antologías e historias literarias colombianas, sin que su actividad como escritor se modificara un ápice, y sin que se produjera como refl ejo un movimiento personal tendiente a publicar otro libro. Su vida y su obra siguieron el mismo rumbo, discreto y paulatino, que él mismo les imprimió desde su llegada a Bogotá. Profesionalmente Arturo concluyó labores en 1968, cuando se pensionó como funcionario del Ministerio de Defensa. Literariamente, continuó leyendo con más dedicación, traduciendo y colaborando muy de vez en cuando en algunas publicaciones culturales, con una que otra reseña bibliográfica; incluso llegó a dirigir un tabloide literario llamado El Escritor, que sólo alcanzó los dos números en 1972, y se extinguió según el ánimo de quienes en realidad estaban interesados en sacarlo adelante y quisieron contar con el nombre de Arturo. En lo que respecta a su poesía, en cambio, escri bió muy poco después de 1963. Durante siete años creó y pulió alrededor de quince poemas que fueron apareciendo, algunos, en revistas literarias. En 1970 escribió sus cuatro últimos poemas, los más celebrados de una presunta "segunda etapa": "Sequía", "Tambores", "Lluvias" y "Yerba". Arturo murió en Bogotá, el 24 de noviembre de 1974, meses después de haber recibido el doctorado Honoris causa en Filosofía y Letras de la Universidad de Nariño, y de haber dejado lista la segunda edición de Morada al Sur para Monte Avila de Caracas, con un poema adicional sobre la primera. Una vida s encilla, discreta, pero de extrema sensibilidad y sentido crítico respecto del oficio literario, un trabajo que, a, pesar de su lenta conformación, nunca fue abandonado.




Obra

La obra de Aurelio Arturo comienza a ser

valorada y estudiada en profundidad desde los años ochenta; tardíamente, como sucede con los grandes poetas inclasificables, y más en un país tan dado al culto de las generaciones, los grupos y grupillos, las tertulias y las fáciles periodizaciones cronológicas. Como José Asunción Silva, Arturo es un poeta de un mundo original, y ello vale tanto para la temática de sus composiciones como p

ara la mirada que ellas implican, esto es, su visión del mundo. Es cierto que hay un grupo de poetas que fue rodeando al cantor del sur, especialmente en sus últimos años, y que descubrieron en su poesía toda una veta de nuevas posibilidades, pero sobre todo de formas líricas de gran pulcritud y esmerada factura, distintas a una cierta generalidad de la producción poética nacional en este siglo (habría que citar a Fernando Charry Lara, Giovanni Quessep y Jaime García Maffla, entre estos 'admiradores', quienes por lo demás también crearon una poesía importante y personal). Sin embargo, la poesía de Aurelio Arturo sigue siendo única y señera en un medio p

oético donde las inclinaciones épicas y el canto de la tierra nativa han cuajado en pésimos opúsculos.

En efecto, la obra poética de Aurelio Arturo, aunque brevísima, tiene un carácter: el tono épico en armonía con una mirada íntima y el rigor estético, datos éstos que raramente suelen acompañar a la composición épica. Lo épico en Arturo es el canto de un pueblo a través de la evocación. No se trata de la ramplona e hímnica exaltación de héroes, personajes y productos típicos de un pueblo, siempre en oposición con otr

os pueblos, otros héroes, personajes y productos. Sencillamente, Arturo invoca un pasado que ha vivido y lo eterniza en la fantasía, no en la historia. Así, en su mundo de la infancia, cantado en "Morada al Sur" y otros poemas del libro homónimo, surgen a cada instante hadas, cámaras hechizadas, animales casi mágicos y trabajadores heroicos, que lo son por el solo hecho de que es memorable su trabajo y porque en el medio creado por el poeta son bellas presencias, recias, cumplidoras de un destino "que estaba para" el poeta. A1 mismo tiempo, cada elemento de la naturaleza es un cohéroe, un factor que contribuye a hacer dichoso el mundo c

antado, que entonces se convierte en paraíso:

Duerme ahora en la cámara la lanza rota en las batallas.

Manos de cera vuelan sobre tu frente donde murmuran las abejas doradas de la fiebre, duerme.

El río sube por los arbustos, por las lianas, se acerca,

y su voz es tan vasta y su voz es tan llena.

Y le dices, repites: ¿Eres mi padre? Llenas el mundo de tu aliento saludable, llenas la atmósfera.

Soy el profundo río de los mantos suntuosos.


("Morada al Sur")

Pero aparte del mitológico mundo cantado, país de la infancia, del verdor de la madre y del padre, la poesía de Arturo ostenta el sello de una estética que, como se ha dicho, no era hallable en el medio colombiano. Por ejemplo, es definitoria en él la lectura del poeta francés Saint-John Perse (1887-1975), y es posible sorprender giros casi idénticos a los de Anabase en "Morada al Sur". También la lectura de los poetas ingleses y de un español anglófilo como Luis Cernuda marca las preferencias del poeta nariñense. En lo que respecta a una "segunda etapa", habría que enfatizar que lo único que modifica Arturo en su manera poética después de la publicación de Morada al Sur, no es la visión del mundo; que sigue siendo idílica, paradisíaca y de amor por los elementos naturales (así éstos no sean ya los del amado sur, aunque bien podrían serlo), sino cierto experimento en la versificación, el acortamiento de unos versos que no dejan, sin embargo, de ser narrativos



IMAGENES HISTORICAS DE LA UNION


AURELIO ARTURO


CERRO LA JACOVA



VISTA IGLESIA NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO




MONUMENTO SUCRE


ESTATUA ANTONIO JOSE DE SUCRE


EL CAFE NUESTRA MAYOR PRODUCCION

FUNCIONES EN EL MUNICIPIO


Funciones

La constitución política de 1991 estableció los principios que deben cumplirse en el ejercicio de la Función Pública de administrar el Estado, constituyéndose en los preceptos fundamentales definidos para encaminar su desarrollo y otorgar orientación estratégica a la toma de decisiones; están presentes en todos los procesos, actividades y tareas emprendidas por el Municipio a fin de cumplir su propósito Institucional.
Ser el representante político administrativo y legal del Municipio ante Las diferentes instancias del orden Departamental y Nacional, dirigiendo sus actuaciones y las de La Administración Municipal en procura de Lograr el Bienestar y desarrollo de La comunidad.

• Responsabilidad: Capacidad del Municipio para cumplir los compromisos contraídos con la comunidad y demás grupos de Interés, en relación con los fines esenciales de su objetivo misional.
• Transparencia: Hacer visible la gestión del Municipio a través de la relación directa entre el Alcalde, los secretarios del despacho, los funcionarios y la comunidad en general; se materializa en la entrega de información adecuada para facilitar la participación de la comunidad en las decisiones que los afecten tal como lo manda el artículo 2º de la Constitución Política.
• Moralidad: Se manifiesta en la orientación que se de a las actuaciones publicas, bajo responsabilidad del funcionario, ya sea directivo u operativo; el cumplimiento de las normas constitucionales y demás leyes vigentes, los principios éticos y morales propios de nuestra sociedad.
• Igualdad: Reconocer a todos los ciudadanos la capacidad de ejercer los mismos derechos para garantizar el cumplimiento del proceso constitucional según el cual “Todas las personas nacen libres e iguales ante la Ley, recibirán la misma protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica” Los funcionarios están obligados a orientar sus actuaciones y toma de decisiones al cumplimiento de los fines esenciales del Municipio, y la primacía del interés general.
• Imparcialidad: Es el designio anticipado o de prevención a favor o en contra de personas naturales o jurídicas. Se concreta cuando se actúa con plena objetividad e independencia en defensa del objetivo social del Municipio a fin de garantizar que ningún ciudadano se afecte en sus intereses.
• Eficiencia: Velar porque en igualdad de condiciones de calidad y oportunidad, el Municipio obtenga la máxima productividad de los recursos que le han asignado y confiado, para el logro de sus propósitos.
• Eficacia: Consecuencia de los resultados del Municipio en relación con sus metas y objetivos previstos. Se mide en todas las actividades y las tareas y en especial al concluir un proceso, un proyecto o un programa.
• Economía: Es la austeridad y la mesura en los gastos e inversiones necesarios para la obtención de los insumos en las condiciones de calidad, cantidad y oportunidad requeridas para la satisfacción de las necesidades de la comunidad. Se operativiza en la medición racional de los costos y en la vigilancia de la asignación de recursos para garantizar su ejecución en función de los objetivos, metas y propósitos del Municipio.
• Celeridad: Dinamizar la actuación, con los propósitos de agilizar el proceso de toma de decisiones y garantizar resultados óptimos y oportunos. En aplicación de este principio el Municipio se compromete a dar respuesta oportuna a las necesidades sociales pertinentes a su ámbito de competencia.
• Publicidad: Derecho de la comunidad en general al acceso pleno, oportuno, veraz y preciso de las actuaciones, resultados e informes de los funcionarios.


Funsiones Especificas


Contenidas en La constitución Política de Colombia Articulo 115 al 314 ley 136 de 1994 y demás disposiciones legales siguientes de a carta política

MISION Y VISION DEL MUNICIPIO DE LA UNION N

MISION DEL MUNICIPIO DE LA UNION
El Municipio de La Unión es una entidad territorial esencial de la división política administrativa del estado, con libertad política, fiscal y administrativa, cuyo propósito es el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de población del Municipio.

VISION DEL MUNICIPIO DE LA UNiON NARIÑO


LA UNION NARIÑO, MUNICIPIO CON UNA ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA FIRME, QUE PERMITE BRINDAR CALIDAD DE VIDA A TODA SU POBLACIÓN, GARANTIZANDO EL EQUILIBRIO CON EL ECOSISTEMA EN EL LARGO PLAZO


DIMENSION SOCIAL


LA UNION NARIÑO, MUNICIPIO CON UNA ESTRUCTURA SOCIAL EQUITATIVA, QUE GARANTIZA LA SATISFACCIÓN DE LAS NECESIDADES BASICAS DE TODA SU POBLACIÓN, A LARGO PLAZO.


DIMENSION AMBIENTAL


LA UNION NARIÑO, MUNICIPIO, CON UN SISTEMA ECOLÓGICO, QUE EQUILIBRA LA RELACION HOMBRE – MEDIO NATURAL, GARANTIZANDO LA SUPERVIVENCIA DEL ECOSISTEMA EN EL LARGO PLAZO.


INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS


MUNICIPIO DE LA UNION NARIÑO, CON UNA BASE SÓLIDA DE INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS, QUE COADYUVA EN EL LARGO PLAZO AL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE VIDA DE TODA SU POBLACIÓN, GARANTIZANDO LA SATISFACCIÓN DE SUS NECESIDADES BASICAS.


DIMENSION ECONOMICA


MUNICIPIO DE LA UNION NARIÑO, CON UNA ESTRUCTURA ECONOMICA DINAMICA, ACORDE CON SU VOCACIÓN, QUE GARANTIZA A LARGO PLAZO EL DESARROLLO SOSTENIBLE LOCAL Y REGIONAL


DIMENSION INSTITUCIONAL


MUNICIPIO DE LA UNION NARIÑO, CON UNA ESTRUCTURA INSTITUCIONAL Y ADMINISTRTIVA FIRME, AL SERVIVIO DE LA COMUNIDAD, EFICIENTE Y EFECTIVA EN SU ACTIVIDAD A LARGO PLAZO, QUE GARANTIZA LA ESTABILIDAD SOCIAL, ECONOMICA, CULTURAL Y AMBIENTAL, CENTRÁNDOSE EN LA DIGNIDAD HUMANA.

lunes, 30 de marzo de 2009

HISTORIA

Se considera como el más antiguo fundador a don Diego Pérez de Zúñiga, hijo de sconquistadore, quien ocupó lo que hoy es asiento de esta localidad, para el año 1619 solicitó permiso al virreinato para construir un mesón para pasajeros bajo el nombre de Venta o Tambo que en quechua significa "casa en camino". Debido al nombre de La Venta, se origina el gentilicio de "venteño" era el único lugar con servicio de hospedaje, restaurante y herrería en el camino entre las ciudades de Popayán y Pasto, para los habitantes de La Unión; esta casona se quemó, de allí el nombre de "Venta Quemada"

En 1847 tomó definitivamente el nombre de La Unión, teniendo en cuenta el siguiente hecho: vivían dos grandes terratenientes: don Agustin Guerrero, oriundo de Pasto y dueño de la hacienda La Alpujarra y don Juan Vivanco de origen ecuatoriano y propietario de El Cusillo, al lado y lado del antiguo camino que iba de la Jacoba al Mayo, quienes en un gesto de reconciliación cedieron una franja de terreno y sobre el se empezara a contruir el nuevo Municipio de la Unión, para aquella época se fundó bajo el Estado del Cauca y cuando la parte sur se dividió en el actual Departamento de Nariño, La Unión fue anexado a esta nueva división político-Administrativa.

División Política

Está compuesta por 9 corregimientos y 45 veredas en su zona rural, en la zona urbana cuenta con 28 barrios.

Población: el estimado en el censo interno es de 45 mil habitantes distribuidos, 20 mil en la ciudad y 25 mil en el área rural.

Es sede del circuito judicial Es sede del círculo de registro Es sede del círculo de notaría Es sede Regional de la Corporación Autónoma de Nariño Es sede regional de la Cámara de Comercio Es sede regional de Policía

Administración:

Está compuesta por El Alcalde Municipal: JAVIER JOJOA RIASCOS elegido para el periodo 2008-2011; un Concejo Municipal compuesto por 13 miembros elegidos para igual periodo y un Personero Municipal: LEONARDO JAVIER PABÓN SÁNCHEZ.

Composición étnica:

47% Mestizos 51% Blancos 0.9% Mulatos 0.7% negros 0.4% Indígenas

Economía:

por ser el centro de la economía del norte del Departamento, el comercio es su principal fuente de economía, brindándole los bienes y servicios a un área de influencia de más de 200 mil habitantes, el comercio occila alrededor de los 250 mil millones de pesos al año= a 100 millones de dolares américanos, el segundo renglón lo ocupa el cultivo del café, siendo el primer productor nacional de café de tipo especial, con 10 millones de kilos anuales, otros cultivos son los frutales y el platano principalmente, tiene pequeñas industrías de la confección, calzado y metalmecanica.

Educación:

Cuenta con una sede de la Universidad de Nariño y de la Universidad Cooperativa de Colombia

3 institutos de capacitación técnica

5 colegios públicos 2 colegios privados

45 escuelas

Salud

Cuenta con dos establecimientos públicos Hospital de nivel 2 Eduardo Santos--80 camas Hospital de nivel 1 Luís Acosta--20 camas

y 6 centros de atención médica de tipo privado


Ciudad hermana

Cumaná, Venezuela, debido a que en la ciudad de La Unión reposan los restos del Gran mariscal de Ayacucho ANTONIO JOSÉ DE SUCRE y en Cumaná fue en donde nació y por el Acuerdo del Concejo Municipal # 1 de 1984 se hermanaron estas dos ciudades.

en honor a este procer de la independencia de américa, en La Unión se erige un monumento sitio turístico por excelencia, se llama así un parque, un barrio y el estadio de fútbol.


Transporte:

Cuenta con 25 rutas diarias de transporte terrestre hacia las ciudades de Pasto y al norte Popayán y Cali.



LA UNION MONOGRAFIA GEOGRAFIA E HISTORIA



La Unión es un municipio colombiano, ubicado en el departamento de Nariño.El Municipio de La Unión se encuentra ubicado así: 1° 36' 06" de latitud Norte. En consecuencia de esto el Municipio se encuentra en la zona de latitudes bajas y tendría un clima cálido, pero gracias a la presencia de la Cordillera de Los Andes, posee una variedad de climas que van desde el frío en su parte alta, templado en su mayor parte y cálido en la zona baja.


El cultivo del café es el renglón básico de la economía del Municipio, se cultiva en 40 veredas de las 42 que corresponden al total del Municipio (9 corregimientos); según el Comité de Cafeteros en su informe Distribución de la Caficultora en el municipio de La Unión. De las 4.438 Fincas Cafeteras, corresponden 3.607,93 hectáreas sembradas en café.

Las veredas de Quiroz Alto, Quiroz Bajo, Olivos, Llano Grande y La Playa, forman parte del Corregimiento de Quiroz. En estas tierras su principal renglón de economía es la explotación, agrícola , sus principales productos son:
Cultivos Permanentes: café, plátano, banano, tomate de árbol, cítricos, caña panelera, fique, lulo,
mora, piña. y sus Cultivos Transitorios: maíz semestral, arveja, fríjol arbustivo, maní, tomate,los Cultivos Anuales: Fríjol Voluble, Maíz anual, Yuca.


EL MEJOR CAFE DEL MUNDO

El café de Nariño es el mejor de Colombia. Esto lo acaba de demostrar el café de Villa Loyola en el municipio de Chachagüí al ganar la sexta versión de la Taza de Excelencia, realizada por la Federación Nacional de Cafeteros y The Alliance for Coffee Excellence. Este concurso en Colombia fue ganado, entre 18 participantes de todo el país, por Eduardo Valencia, cultivador de café de la Finca de los padres jesuitas Villa Loyola. Es una especie de premio a la Compañía de Jesús, quien fue la encargada de traer las primeras semillas de café al país, hace unos doscientos años.

Los cafés que participaron en la Taza de Excelencia, lo hicieron también en una reñida subasta mundial por internet, para cafés de alta calidad y en ella el café de la Finca Villa Loyola vendió un lote de 27 sacos de 70 kilos cada uno a un increíble precio de ¡16 dólares con veinte centavos la libra! cuando el precio normal en la Bolsa de Nueva York se cotizaba solamente a 1 dólar con 13 centavos.

Este concurso se ha convertido en la mejor manera de promocionar y vender a altos precios de subasta el café fino, de alta calidad.

Las tierras volcánicas, de lo que se podría llamar la media luna cafetera de Nariño, que va desde las faldas del Volcán Galeras a las faldas del Volcán Doña Juana al norte, son benditas para el café suave, aquel que presenta una pronunciada acidez y bajo cuerpo. No obstante, es necesario anotar que para conseguir tales características, no es suficiente sembrarlo en las tierras benditas de café en Nariño, que le integran su propio valor. También es necesario un exigente beneficio por parte del caficultor para agregarle valor, que empieza en la siembra y el cuidado de las plantas; la cosecha de café cereza, es decir totalmente maduro; el despulpado el mismo día de la recolección; una adecuada fermentación con el grano en reposo; el desmucilaginado que se logra lavando el café con agua limpia ojalá natural; un adecuado secado al sol, no como acostumbran a hacerlo muchos caficultores, en la acera de la casa o a filo de carretera polvorienta, sino en construcciones artesanales hechas para tal fin, que evitan el roce del café con el suelo y que lo aíslan de factores eólicos contaminantes, mediante techos en plástico. De esta forma se obtiene el café pergamino seco, que empacado en sacos de cabuya limpios y tupidos, va al mercado.

En varios municipios del departamento se llevan a cabo ingentes procesos de mentalización de los cafeteros para que entren al mercado de la High Quality. El más destacado es el que lleva a cabo la Corporación Minga de Sueños y que espera en poco tiempo, participar exitosamente en el mercado internacional con cafés HQ cultivados en los municipios de La Unión, Taminango, San Lorenzo, Berruecos, San Pedro de Cartago y San Pablo, pertenecientes al Macizo Colombiano.